Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Evaluación del sistema de prevención de enfermedades en un plantel avicola (página 2)



Partes: 1, 2

2-. El agua presenta índices inaceptables de
coliformes fecales, por lo que no es apta para el consumo, esta
proviene del sistema de acueducto y en la unidad se clora
manualmente, realizándose para la misma la prueba del
cloro residual (ortotolidina).

3-No hay delimitación de área sucia y
área limpia, el personal que labora en las naves se pone
en contacto con el del área sucia y viceversa, por no
existir delimitación entre el área productiva y la
socio-administrativo pues la construcción de la unidad
tiene juntas a ambas instalaciones

4-. No existe filtro sanitario (está en
construcción).

La habilitación sanitaria se realiza al final de
cada crianza según establece el Instructivo
Técnico, emitiéndose el Certificado Sanitario
correspondiente. Esto ha repercutido positivamente en la salud de
los animales pues en la unidad se observa baja incidencia de las
enfermedades.

Aspectos positivos evaluados en el sistema de
bioseguridad y en el sistema de prevención de
enfermedades:

  • 1. En la granja existe un cercado perimetral,
    con una puerta de entrada que permanece cerrada y un aviso de
    NO PASE.

  • 2. Existe una portera para recibir los
    visitantes, la cual lleva el registro de los
    mismos.

  • 3. Se cumple el principio de "todo dentro todo
    fuera".

  • 4. Se mantiene la higiene diaria de nidales,
    camadas, bebederos y comederos.

  • 5. Se brinda diariamente la alimentación
    en cantidad y calidad, según las necesidades del
    ave.

  • 6. Se realizan inspecciones clínicas
    diarias a la masa por parte del médico
    veterinario.

  • 7. Se realizan las necropsias a las aves para
    determinar el posible diagnóstico presuntivo de
    algunas enfermedades y causa de muerte.

  • 8. Se realiza una correcta separación de
    los animales enfermos de los sanos.

  • 9. Está colocada la malla
    antipájaros en todas las naves.

  • 10. Se realiza correctamente el cambio de ropa
    y calzado a la entrada de la unidad, aunque no existe filtro
    sanitario.

  • 11. Desinfección preventiva de las naves
    de producción semanalmente con formol al 2
    %.

  • 12. Se prohíbe enviar huevos a la planta
    procedentes de reproductores afectados con enfermedades
    trasmisibles por el huevo.

  • 13. Existencia del sistema integral de
    registros en cada una de las naves.

  • 14. Se mantiene la actualización del
    libro de incidencias diarias.

  • 15. Se emite el certificado de calidad de la
    habilitación sanitaria al finalizar la
    misma.

  • 16. Control de roedores según el plan
    del MINSAP, IMV, UECAN.

  • 17. Las puertas de las naves permanecen
    cerradas, evitando la entrada de otras personas que no sean
    las naveras.

  • 18. Los almacenes permanecen limpios y correcta
    higiene de la planta de incubación.

En la unidad se aplicó la vacuna tetravalente que
inmuniza contra Bronquitis Infecciosa, Reovirus, Gumboro, New
Castle a los 115 días, debido a que las aves se recibieron
con 113 días , Esta vacuna se puede administrar de 110-120
días, Subcutánea o Intramuscular, 0.5 mililitros
por ave.

Las desinfecciones que se aplican en el centro son con
productos químicos donde se emplea el formol al 2%, sosa
cáustica al 5%, Clorín-P para el badén
0.5ppm (400ml) en 100m3, Benzalconio con una dilución para
inmersión de 25 ml y por asperción de 50 ml en un
litro de agua para las manos.

La desactivación de cadáveres se realiza a
través de un tanque séptico con dos compartimentos
individuales con tapas de concreto cada uno, donde son
depositados los cadáveres aplicándosele
también cal viva.

Las excretas y residuales son recogidos tras de cada
crianza y depositados en un área disponible para este fin
que posee el CAN.

Las desratizaciones se hacen cada 15 días con
Bradifacina 60 gramos por portacebos.

Las desinsectaciones se realizan con el uso de
Cipermetrina 15 ml/litro/m² y Malatión a 20 ml/litro
a 0.5 litros/m².

Estas medidas posibilitan que la unidad se encuentre
bien epizootiológicamente, aunque existen factores que
afectan el confort de los animales. Como antecedentes
epizootiológicos se nota la presencia de un brote de
cólera en 1998 y uno de coriza en el 2000.

Índice de morbilidad = #
epizootilógicamente afectados / # unidades totales o
basales*100

Índice de mortalidad = # unidades
epizootilógicamente muertas + sacrificio sanitario/ #
unidades epizootilógicamente totales o basales.
*100

Índice de letalidad = # muetes/ # de
afectados*100

Tabla 6. Índices epizootiológicos
Camperos

Monografias.com

En el genotipo Campero durante el estudio se presentaron
casos esporádicos, en el mes de febrero de dos causas de
muerte por enterobacterias y fue el número siete de
sacrificio sanitario que llevó a que existiera un 0.55 %
de morbilidad en esa crianza de reproductores Camperos. En cuanto
al índice Mortalidad, el mes de febrero mostró 1.66
por 6 aves que se sacrificaron sanitariamente, no por muerte. No
siendo así en este mismo mes con 2.50 debido a dos muertes
por enterobacterias y siete por sacrificio sanitario.

Tabla 7. Índices epizootiológicos
Semirrústicos.

Monografias.com

La tabla 7 muestra que los Semirrústicos
presentaron mayor número de incidencia de enfermedades que
los Camperos.

Clínica

La clínica es una rama veterinaria de suma
importancia, ya que todo el personal veterinario debe ser capaz
de diagnosticar enfermedades siguiendo la metodología de
la: Reseña, Anamnesis, Exploración clínica,
Exámenes complementarios y Diagnóstico diferencial
de diferentes patologías. También deben ser capaces
de indicar tratamientos y métodos profilácticos de
calidad (Leyva, 2005).

El aspecto más importante para evitar las
enfermedades es la higiene y los programas de manejo que
controlen la humedad, el stress en los animales para evitar mayor
susceptibilidad en ellos (Hess. 2001)

En la UEB se hace necropsia del 100% de los
cadáveres y se envian al laboratorio órganos como:
tubo digestivo, hígado y bazo para determinar la presencia
de parásitos, donde se ha demostrado infestación
por Ascaridia galli, Heterakis gallinarum y
Céstodos como la Ralletina tetragona, las que se
han combatido preventiva y terapéuticamente con tetramisol
en el agua de bebida con una dosis de 35 mg/Kg. de PV y
Niclosamida en el pienso a razón de 70mg / kg de
PV.

Estos resultados de la necropsia coinciden con
Hernández y col. (2002) quienes en las aves
Semirrústicas encontraron a pesar de los mencionados,
céstodos Choanotaenia infundibulum y
Raillietina cesticillus y el nemátado
Subulura suctoria. En los pollos Camperos la
mayor incidencia fue para el nemátado Ascaridia
galli.
Se encontraron en las aves Semirrústicas las
especies de Eimeria: acervulina, brunetti, mitis,
áxima, praecox, tenella
y en los pollos Camperos:
E.acervulina; E. mitis; E. maxima; E. necatrix. Tanto
los helmintos como los ectoparásitos que se diagnosticaron
en este estudio y las especies de Eimeria coinciden con la fauna
parasitaria de la avicultura comercial.

Los animales necropsiados tienen como causa de muerte:
Enterobacterias, seguido de las muertes por accidentes y otras
enfermedades bacterianas. Entre otras causas, pero con menor
porcentaje de afectación se encuentran el Canibalismo y
Picaje, Caquexia, Osteomalacia, Hipovitaminosis A, Prolapso,
Leucosis aviar y aves ingeridas por gatos, como ya
habíamos visto.

Coccidiosis: Enfermedad causada por parásitos
protozoarios del género Eimeria que afectan a las
células internas del intestino, multiplicándose en
ellas y provocando su destrucción. Se transmite por la
ingestión de ooquistes maduros (esporulados) con el
alimento, agua, heces fecales o en la cama.

Síntomas: heces fecales con mucus estriado de
sangre, debilidad, erizamiento de las plumas, síndrome
anémico.

Tratamiento: Sulfametacina 75 mg/kg.

Coccican (Amprolium)

Vitamina K Y Vitamina A (abundante en el aceite de
hígado de Bacalao que se mezcla con el pienso.

Belamed: Principio activo: Tiocianato de eritromicina,
Sulfadiazina, Trimetroprima.

Aves: cada 12 horas por 5 días
consecutivos.

Para infecciones del sistema respiratorio, digestivo y
urogenital (Bronconeumonías, Coriza infecciosa,
Salmonelosis, Colibacilosis, Coccidiosis).

Monografias.com

Enterobacteriosis

Síntomas clínicos:

Diarreas blanca-amarillas, heces fétidas,
tapón anal, disminución del consumo y la
puesta.

Lesiones anatomopatológica:

Enteritis, fibrina en la cavidad abdominal, pericarditis
fibrinosa, esplenomegalia, yemas deformes y hemorrágicas,
cabeza del fémur desgastado.

Diagnóstico: Laboratorio: Aislamiento del germen
Escherichia coli

Tratamiento: Polystar (Enrofloxacina) 0.5ml/l de agua
por 5 días, Polivitaminas.

Sulfato de neomicina 2.25 mg/l de agua por 5 dias.

Deficiencia de Vitamina A

Síntomas: Aparecen al cabo de 8 a 20 semanas
después, dependiendo de la cantidad de vitamina almacenada
en el hígado y de otros tejidos del cuerpo de las aves.
Los primeros síntomas consisten en debilidad, erizamiento
de las plumas disminución en la producción de
huevos y baja incubabilidad de los mismos. Igualmente se presenta
una rinorrea y secreción conjuntival de aspecto seroso,
que hace que los párpados se peguen uno al otro. A medida
que la deficiencia progresa, la exudación óculo
nasal se convierte en una película viscosa, caseosa y de
color blanquecino que se deposita sobre el globo
oftálmico, impidiendo totalmente la visión y a
menudo produciendo una ceguera total y permanente por
destrucción ocular.

Tratamiento: 2 000 – 3 000 UI. En el agua o
en el pienso de dos a tres días.

Leucosis: Enfermedad causada por un retrovirus. Se
transmite por el huevo. Aunque se presentaron casos
esporádicos estos tuvieron los siguientes síntomas
clínicos: Emaciación o caquexia, barbillas y
crestas pálidas, aumento del tamaño del abdomen
como resultado del gran crecimiento del hígado.

Lesiones anatomopatológicas: Tumores (linfomas)
en diferentes órganos: hígado, bazo,
riñones, ovario, bolsa de Fabricio.

Medidas contraepizoóticas: Eliminar el ave, ya
que se transmite por el huevo.

Prolapso

Es caracterizada por la permanencia de una parte del
oviducto que se queda fuera del orificio de la cloaca
después de que la gallina ha puesto un huevo. Las
principales causas son por una mala conformación de las
pollonas, a veces viene asociada con enterobacterias, en
ocasiones con la alimentación (piensos con un alto
contenido de maíz) y exceso de calor.

Con respecto a esto opina de igual manera Lara (2003) al
plantear también que el prolapso es un trastorno de la
gallina ponedora provocado por diferentes causas entre ellas
tenemos el poco desarrollo corporal, la iluminación, las
enfermedades intestinales entre otras, incidiendo esto
negativamente en la salud y la productividad de las mismas
.

También se envían al laboratorio muestras
de pienso y agua cada 6 meses, dando como resultado que no
está apta para consumo, pues el número de
coliformes fecales es mayor de 2.2 NMP.

Cada 90 días se envían las muestras de
sangre a laboratorio para la prueba de la inhibición de la
hemoaglutinación (HI) para la enfermedad de Newcastle, y
cuando nacen los pollitos se vacunan contra la viruela aviar. En
caso de síntomas se envían aves al laboratorio
enviando estos a su vez al grupo diagnóstico. Se realiza
un muestreo serológico en la provincia de la Habana, para
descartar la enfermedad de Influencia Aviar.

Los tratamientos profilácticos que se utilizan
son:

  • Pienso con Sulfato de Cobre.

  • Pienso antiparasitario.

  • Núcleo vitamínico

  • Fórmula electrolítica que tiene
    melasa, sal y vitamina B con una periodicidad de una vez al
    mes.

  • Calcio de forma permanente en los
    comederos.

  • Ciclo de vinagre por encima de pienso, 0.5 ml por
    ave por la mañana y por la tarde en 4.5 ml de agua
    durante 15 días. Se repite el ciclo 20 días de
    haber terminando el ciclo anterior. Ese vinagre es para
    ayudar al mantenimiento de flora intestinal.

En la unidad no se aplican vacunas a la masa
básica, ya que los animales a los 106 días han
cumplido el esquema de vacunación (Marek, Viruela, New
Castle, Gumboro y Bronquitis Infecciosa) y en la granja se
reciben a los 153 días. En caso de recibirse antes se le
administra la vacuna tetravalente. Se aplica la vacuna contra
viruela al día de nacido en la planta de incubación
en el pliegue del ala (no se realiza a todos los pollitos).
Cuando el reemplazo es tomado de la planta de incubación
se vacunan contra Marek, Viruela y Bronquitis
Infecciosa.

De forma preventiva se realizan nebulizaciones con
formol una vez por semana a las naves, se realizan
desratizaciones una vez por mes con Biorrat o Bradifacina 150 g /
porta cebos. Al pienso se le realizan muestreos cada 6 meses y el
mismo está en buen estado sanitario, microbiológico
y en componentes nutritivos.

Se aplica la solución electrolítica 15 ml
/ galón de agua de bebida en caso de conteos, pesajes y
tratamiento con antibiótico.

Se realizan pesajes una vez al mes al 3 % de la
masa.

Las pruebas serológicas para determinar
títulos de anticuerpos contra New Castle se realizan cada
2 meses y contra la Influenza cada seis meses. No se realizan
exámenes serológicos para la determinación
de Micoplasmosis Aviar.

Como antecedentes epizootiológicos se nota la
presencia de un brote de Cólera en 1998 y uno de Coriza en
el 2000; este último se trató con
Estrectopenicilina 2 ml/IM/12 horas y la aplicación de
formol al 2 % cada 48 horas.

En el año anterior y en los últimos meses
no se han presentado casos serios de enfermedad o brotes de
enfermedades epizoóticas, solamente algunas afecciones
respiratorias esporádicas que han sido tratadas con
Oxitetraciclina 100 g / 200 L de agua y se plantea que ya
venían con ella de la unidad anterior.

En general en la unidad existe baja incidencia de
enfermedades como resultado del cumplimiento de importantes
medidas alternativas y a la resistencia natural de estas aves, en
conjunto con un manejo adecuado.

Salud
Pública

Las interacciones entre salud humana y animal no son una
novedad, pero el alcance, la magnitud y las repercusiones
mundiales de las zoonosis que enfrentamos actualmente no tienen
precedentes históricos. El comienzo de una nueva era
de enfermedades emergentes y reemergentes y la importancia de sus
consecuencias potenciales en la salud pública han
modificado profundamente nuestras miras y actividades.
Indudablemente, las repercusiones sin precedentes de la
mundialización, la industrialización, la
reestructuración del sector agrícola y el
consumismo, cambiarán ciertamente los fundamentos y la
aplicación de las políticas de sanidad animal, y la
manera en que debemos considerar y preparar el futuro (Jeffrey,
2005).

Las enfermedades emergentes se definen como nuevas
infecciones resultando de la evolución o
modificación de un agente patógeno o
parásito existente, que cambia de espectro de
hospedadores, vector, patogenicidad o cepa; también
incluyen las infecciones o enfermedades desconocidas hasta el
momento de su aparición. Una enfermedad reemergente es una
infección conocida que cambia de ubicación
geográfica, cuyo espectro de hospedadores se amplía
o cuya prevalencia aumenta considerablemente (Hill,
2003).

La rapidez de la detección de las enfermedades
emergentes y reemergente y de la consiguiente reacción es
decisiva. El lapso transcurrido entre la aparición de una
nueva enfermedad y el momento en que se la detecta es
determinante. Por lo tanto, la detección veloz de ese
nuevo acontecimiento epidemiológico constituye un elemento
clave para todas las políticas que habrán de
formularse.

La salud pública tiene como objetivos:

  • Vigilancia, prevención y control de zoonosis
    de importancia en salud pública.

  • Prevención de las enfermedades transmitidas
    por los alimentos.

  • Inocuidad de los alimentos para el consumo
    humano.

  • Promoción de la salud animal, para
    incrementar la producción, la productividad y
    así, la oferta de alimentos y el desarrollo socio
    económico.

  • Promoción de la protección ambiental
    en relación con los riesgos potenciales para la salud
    pública derivados de la producción animal y la
    tenencia de mascotas.

En el último trienio no se han reportado
enfermedades zoonósicas en la unidad por lo que no podemos
reportar ningún caso en especial.

Plan de vacunación

En la unidad se cumple con el plan de vacunación
para los trabajadores pudiendo prevenirse un gran número
de enfermedades profesionales siendo alguna de ellas
zoonosis.

Conclusiones

  • La evaluación de la Bioseguridad se
    comportó en un rango de 82 puntos,
    considerándose unidad no protegida, existiendo brechas
    sanitarias que pueden afectar la unidad ante la
    prevención de enfermedades.

  • En el campo de la Zootecnia se cumple
    con el sistema de crianza todo dentro todo fuera. Los
    indicadores huevos por ave y conversión no cumplen con
    el plan asignado.

  • En el campo de la Reproducción las
    actividades en la planta de incubación se realizan
    bajo condiciones mínimas, por no existir recursos para
    su correcto funcionamiento.

  • En el campo de la Clínica las
    enfermedades que se presentan en la unidad son: Coccidiosis,
    Leucosis, Enterobacteriosis, Deficiencia de Vitamina- A y
    Prolapso.

  • En el campo de la Salud Pública se cumple con
    todos sus objetivos, especialmente con las normas
    establecidas de vacunación de los trabajadores contra
    la Leptospirosis e Influenza humana.

  • En dependencia de las dificultades encontradas la
    unidad tiene una baja incidencia de la presentación de
    enfermedades y se encuentra enfrascada en la toma de medidas,
    para evitar el contagio de las aves.

Bibliografía

  • 1. Agrega U.S. (2005). "Estudio
    preliminar de la crianza aves pesadas" Universidad Nacional
    Agraria La Molina. Tesis para optar el título de Ing.
    Zootecnista.

  • 2. Carrasco, A.; Hernández V.
    (2004). Zoohigiene tropical. Editorial Félix Valera.
    La Habana, pp. 188 – 196.

  • 3. Chin J. (2004) El control de las
    enfermedades transmisibles. Washington, DC: OPS; (581):
    409-12.

  • 4. Esminger, M. E. (1992).Animal
    Agriculture Series. Incubation and brooding/ 3:34,

  • 5. García, V.M. (2010) Influencia de las
    variables climáticas Temperatura y Humedad Relativa
    del aire, sobre los indicadores Bioproductivos de gallina
    ponedoras L33. Trabajo Investigativo. Departamento de
    Medicina Veterinaria y Zootecnia. Facultad de Ciencias
    Agropecuaria. Universidad Central "Marta Abreu" de Las
    Villas.

  • 6. Godínez Do Val Ofelia.
    Febrero. (2006). Instituto de Investigaciones
    Avícolas.

  • 7. Hess, J.b.; Eckman, M.k
    (
    2001). Influencia del manejo de la granja. Rev.
    Venez. Avíc
    . 16(34): 38-40.

  • 8. Hill, A.V (2003). The
    immunogenetics of human infectious diseases. Annu. Rev.
    Immunol., 16:593-617

  • 9. Jan Svedberg (2008)
    Canibalismo de gallinas ponedoras. Disponible:
    http://ae.imcode.com/es/servelet/GetDoc?meta_id=1135. Visto
    [14 de junio del 2011]

  • 10. Jeffery, K.J. & C.R.
    Bangham
    . (2005). Do infectious disease drive MHC
    diversity? Microbes Infect., 2:11, 1335-1341.

  • 11. Leyva-Ocariz, Hugo
    (
    2005). La Preparación e Importancia del
    Médico Veterinario – Revista Electrónica de
    Veterinaria.

  • 12. M. Hernández;
    Rocío Larramendy y B Szczypel
    (2002) Incidencia de
    parásitosen aves de producción alternativa y
    recomendaciones para su control. Rev. Cubana de Ciencia
    Avícola, 2002, 26: 141-144. Disponible: www.iia.cu.
    Visto[ 14 de junio del 2011]

  • 13. Ortiz Andrés
    (2007) Factores que influyen sobre el peso del huevo.
    Disponible:http://www.engormix.com/MAavicultura/manejo/articulos/factoresinfluenciandotamanohuevot1860/p0.htm
    Visto [ 7 de marzo del 2011]

  • 14. Pampin, M. (2002).
    Experiencia cubana en la Producción Familiar de huevos
    y carne de aves. II Conferencia Electrónica de
    RIDAF/FAO sobre Avicultura Familiar. .
    http://www.iia.cu/rev2009_1.php Visto [9 de febrero del
    2011]

  • 15. Pérez y Pérez F.
    (2006). «avicultura. Tratado de cría y
    explotación industrial de aves pesadas» Ed.
    Científico Médica. Madrid. España.
    375pp.

  • 16. Rodríguez Denis Juana R
    .(2000), Raciones Prácticas para Aves. Instituto de
    Investigaciones Avícolas. Revista ACPA No2.
    Pág. 20-27. Disponible el URL:
    http://www.ilustrados.com/publicaciones/EEluEEEVkkdTWeGaXn.php
    [Fecha de Consulta: 12 de abril de 2011].

  • 17. Sardá, R. & Vidal, A.
    (2003) Pérdidas durante el proceso de
    incubación de los huevos. Disponible: www.iia.cu.
    Visto[ 14 de junio del 2011]

  • 18. UECAN. (2002). Instructivo
    Técnico de Incubación artificial.

  • 19. UECAN. (2006). Instructivo
    Técnico de reemplazos y reproductores
    camperos.

  • 20. Villa R. J. Dr. Octubre (2002)
    Instituto de Investigaciones Avícolas.

 

 

Autor:

María del – R. León –
Beovides1,

Enrique Silveira – Prado1,

Deyanira Molina -Roblejo2

Osvaldo Norman – Montenegro1.

1- Centro de Bioactivos Químicos, Universidad
Central "Marta Abreu" de Las Villas. Carretera a Camajuaní
Km. 5,5, Santa Clara, (54830). Villa Clara, Cuba.
Teléfono: 53-42-281473. Fax: 53-42-281430.

2- Departamento de Medicina Veterinaria y Zootecnia,
Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Central "Marta
Abreu" de Las Villas. Carretera a Camajuaní Km. 5,5, Santa
Clara, (54830), Villa Clara, Cuba. Teléfono: 53-42-281692.
Fax: 53-42-281692.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter